En
el Salón Internacional Viñetas desde o Atlántico de A Coruña
La exposición ¿Pintas o dibujas?
Un paseo por el arte de la mano del cómic reunirá a 11 autores españoles en
la explanada de la Dársena
Once autores españoles de reconocida trayectoria
participan en ¿Pintas o dibujas?, una
exposición de calle que se aproxima al arte de la historieta o del cómic más
actual, diverso y con un lenguaje propio.
31 de julio de 2019. Acción
Cultural Española (AC/E) y el Ayuntamiento de A Coruña organizan la exposición
de calle ¿Pintas o dibujas? Un paseo por el arte de la mano del cómic que,
comisariada por Jorge Díez, se podrá ver entre el 31 de julio y el 8 de
septiembre de 2019 en el marco del programa expositivo del XXII Salón
Internacional del Cómic Viñetas desde o Atlántico de A Coruña.
Esta
exposición hace una aproximación al arte de la historieta o del cómic de la
mano de once autores españoles (Ana Galvañ, Antonio Altarriba/Keko, Fermín Solís,
Laura Pérez Vernetti, María Hesse, Mauro Entrialgo, Max, Pablo Auladell y
Santiago García/Javier Olivares) que, con un lenguaje propio, abordan en sus
trabajos el arte clásico y contemporáneo a través de artistas como El Bosco, Velázquez,
Buñuel, Frida Kahlo, Duchamp o Picasso, entre otros. Durante el recorrido se plasma
la mirada de los autores sobre diferentes ámbitos del campo artístico:
exposiciones, museos, ferias, bienales, artistas, comisarios, críticos,
instituciones, público… Coincide, además, que un buen número de los creadores participantes
en ¿Pintas o Dibujas? han formado parte
del elenco de invitados de Viñetas desde
o Atlántico en sus ya más de dos décadas de existencia.
La muestra colectiva
está integrada por viñetas, historietas y fragmentos de álbumes de varios de
los autores españoles más relevantes que, desde distintos focos geográficos de
origen o de trabajo (Murcia, Extremadura, Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco,
Baleares y Valencia), dibujan con trazo propio y diverso el panorama actual del
cómic y la ilustración dentro de la escena nacional e internacional. A lo largo
de ¿Pintas o dibujas? se entrelazan y dispersan diversos hilos temáticos
que invitan a quienes se introducen en ella a construir su propio recorrido
según su personal manera de comprender y disfrutar de las diversas propuestas
que aquí confluyen.
La exposición
ha sido concebida para ser instalada en espacios abiertos y vías públicas, con
un diseño atractivo que favorece la interactividad de los paseantes con las
obras. Los propios soportes ayudan a diseñar un trazado que invita a un
recorrido abierto.
El cómic
nació como un medio de masas vinculado a la prensa diaria a finales del siglo
XIX y ha sufrido una profunda transformación. Durante mucho tiempo un sector
plenamente integrado en las industrias de la cultura dirigidas al público
infantil y juvenil y con una cierta cuota del mercado editorial para adultos en
el campo humorístico o satírico. Tras las propuestas del cómic underground
norteamericano y la vitalidad de algunos autores y editoriales europeos en los
años sesenta del siglo pasado, una generación de autores del cómic llamado
independiente, alternativo o de vanguardia surgió con pujanza en los años
ochenta en nuestro país, tratando de abrirse camino a través de fanzines, autoediciones
y pequeñas editoriales independientes. Con el nuevo siglo llegó la novela
gráfica y también una nueva generación de autores, entre los que destaca, por
fin, la presencia creciente de mujeres o la llegada del cómic a los grandes museos
de arte.
ANA GALVAÑ / Murcia, 1980.
Autora de
cómics e ilustradora que, tras estudiar Bellas Artes en Valencia, se estableció
en Madrid, donde trabaja desde su propio estudio.
Sus historias
han aparecido en editoriales como Fantagraphics, Nobrow, Ultrarradio, Vertigo
DC, Off Life, Autsáider, Apa-Apa y Fosfatina.
Entre 2017 y
2019 ha sido comisaria del ciclo expositivo La Ciudad en Viñetas en
CentroCentro Cibeles, actualmente coordina el proyecto de cómics online Tris
Tras, con el propósito de dar apoyo y visibilidad a autoras emergentes
nacionales y de habla hispana.
Recientemente
ha publicado Pulse enter para continuar, una compilación de cinco
historias que transitan entre la ciencia ficción y el género fantástico,
editada por Apa Apa cómics.
Publicaciones,
exposiciones y premios (selección)
_ Pulse
enter para continuar. Apa-Apa, 2018.
_ Luz
verdadera. Fosfatina, 2016.
_ Más allá
del Arco Iris. Autoeditado, 2015.
_ Trabajo de
Clase. Apa-Apa, 2014.
_ Alguien
dijo... 100% real. Ultrarradio, 2013.
_ Podría ser
peor. Ultrarradio, 2012.
_ 2018. Exposición
antológica. Palacio del Condestable de Pamplona.
_ 2017. Mais
rápido. Oh! Galeria, Oporto.
_ 2016. Premio
Gráffica.
_ 2015. Trampantojo.
Espacio Nada, Bogotá.
_ 2014. La
ciudad en Viñetas. CentroCentro Cibeles, Madrid.
_ 2010. Creacómic, Premio Especial del Jurado.
ANTONIO
ALTARRIBA / Zaragoza,
1952.
Como crítico de
cómic ha publicado Neuróptica (1983-88), Comicsarías (1987), La
España del tebeo (2001) y Los tebeos de la transición (2008). Como
novelista Cuerpos entretejidos (1996), La memoria de la nieve (2002)
y Maravilla en el país de las Alicias (2010). Como guionista de fotos
para Pilar Albajar El elefante rubio (2007) y Vida salvaje
(2008). Como guionista de cómic ha colaborado con Luis Royo, Ricard Castells,
Laura, Kim, Sergio García o Keko y entre sus obras destacan Amores locos
(2005), El brillo del gato negro (2008), El arte de volar (2009),
El paso del tiempo (2011), El ala rota (2016) y Cuerpos del
delito (2017). Ha obtenido numerosos premios, entre otros, La sonrisa
vertical, Euskadi de literatura, Cálamo, Salón de Barcelona, Nacional de cómic
(España), Nacional de cómic (Cataluña), Comic-Con (Oporto y Madrid), Splash, y
Artes y Letras de Aragón.
KEKO (José
Antonio Godoy Cazorla) / Madrid, 1963.
Estudió en la
Escuela de Artes y Oficios de Madrid y comenzó a publicar en la revista Madriz
a mediados de los ochenta. Ha colaborado como ilustrador en los suplementos de
El País, El Mundo, ABC y en revistas como Rolling Stone, Revista 40 o Fhm. Como
historietista ha publicado en Madriz, Medios Revueltos, Metal Hurlant, Totem,
El Ojo Clínico, Nosotros Somos los Muertos y Exit Express. Ha colaborado con
guionistas como Mique Beltrán, Ramón de España, Felipe Hernández Cava y Antonio
Altarriba. Entre sus obras destacan Livingstone contra Fumake (1987), El
amor duele (1997), La casa del muerto (1998), 4 botas (2002),
Bob Deler (2008) o La protectora (2011). En 2003 obtuvo el premio
del Salón de Barcelona a la mejor obra por 4 botas de la que es autor en
solitario.
Obras conjuntas y
premios
_ Yo,
mentiroso, aparición prevista en noviembre 2020.
_ Yo, loco.
Norma Editorial. Barcelona, 2018. Premio Tournesol.
_ El perdón
y la furia. Museo Nacional de El Prado. Madrid, 2017.
_ Yo,
asesino. Norma Editorial. Barcelona, 2014. Gran Premio de la Crítica Francesa,
CEGAL de librerías de cómic, Quai du polar (Lyon).
FERMÍN SOLÍS / Madroñera
(Cáceres), 1972.
Historietista e
ilustrador. Sus primeras páginas se publicaron en los fanzines Subterfuge
o Cabezabajo entre otros, a las que siguieron obras de más largo aliento,
de entre las que destaca el ciclo protagonizado por su alter ego Martín
Mostaza: Los días más largos, El año que vimos nevar (2006) y Mi
organismo en obras (2011). Se consolidó como uno de los autores españoles con
más proyección de futuro e internacional con la publicación de la novela gráfica
Buñuel en el laberinto de las tortugas (2008), editada originalmente en
blanco y negro y finalista del Premio Nacional de Cómic. Fuera del terreno de
la historieta, ha escrito e ilustrado varios libros infantiles como Mi tío
Harjir o Astro-Ratón y Bombillita, y realizado múltiples trabajos de
ilustración para editoriales de todo el mundo.
Obras y premios
(selección)
_ Así es
Santiago. El Patito editorial, 2016.
_ Mi tío
Harjir. Narval, 2015.
_ Anaís no
se quiere cortar las uñas de los pies. Tatanka books, 2013.
_ Astro-ratón
y Bombillita #3. Patatator cocido. Mamut/Bang ediciones, 2015.
_ Astro-ratón
y Bombillita #2. Pollo a la vista. Mamut/Bang ediciones, 2012.
_ Astro-ratón
y Bombillita #1. Parece que chispea. Mamut/Bang ediciones, 2008.
_ Mi organismo
en obras. La Cúpula, 2011.
_ Buñuel en
el laberinto de las tortugas. Editora Regional de Extremadura, 2008. 2ª
edición: Astiberri, 2009.
_ El año que
vimos nevar. Astiberri, 2005.
_ No te
quiero, pero... Astiberri, 2004.
_ Los días
más largos. Ediciones Balboa, 2002.
_ Otra vida.
Ediciones d2ble d2sis, 2001.
_ 2011. Premio
Extremeño de Hoy.
_ 2010. Premio
Pop-eye mejor novela gráfica por Buñuel en el laberinto de las tortugas.
_ 2010.
Finalista Premio Nacional de Cómic por Buñuel en el laberinto de las
tortugas.
_ 2004. Premio
Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
_ 2004. Autor revelación Expoco
LAURA PÉREZ
VERNETTI / Barcelona,
1958.
Vive y trabaja
en Barcelona. Autora de historieta e ilustradora, inició su carrera en 1981 en
la revista El Víbora colaborando con guionistas como Onliyú, Sampayo y J.M. Lo
Duca, tratando los temas del erotismo y la literatura. En los años noventa se
dedicó principalmente al cómic experimental publicando junto a Felipe H. Cava
en El Ojo Clínico, Medios Revueltos, y en Nosotros somos los muertos de Max. En
la década de 2000 adapta al cómic escritores como Maupassant, Thomas De
Quincey, Dylan Thomas o Kafka, con el guionista Antonio Altarriba dibuja dos
álbumes eróticos y con Felipe H. Cava Sarà servito. En la última década ha
dedicado especial atención a la poesía gráfica, nuevo género en el que la
historieta presenta una nueva lectura de la poesía.
Obras y premios
(selección)
_ El toro
blanco. J.M. Lo Duca, guión. Ediciones La Cúpula. Barcelona, 1989.
_ Las
habitaciones desmanteladas. Varios escritores. Edicions de Ponent.
Alicante, 1999.
_ Macandé.
Felipe H. Cava, guión. Ikusager Ediciones. Vitoria, 2000.
_ Las mil y
una noches. J.M. Lo Duca, guión. Edicions de Ponent. Alicante, 2002.
_ Amores locos.
Antonio Altarriba, guión. Edicions de Ponent. Alicante, 2005.
_ El brillo
del gato negro. Antonio Altarriba, guión. Edicions de Ponent. Alicante,
2008.
_ Sarà
servito. Felipe H. Cava, guión. Edicions de Ponent. Alicante, 2010.
_ Pessoa
& Cia. Fernando Pessoa, poemas. Luces de gálibo. Barcelona, 2011.
_ El caso
Maiakovski. Vladimir Maiakovski, poemas. Luces de gálibo. Barcelona, 2014.
_ Poémic.
Ferran Fernández, poemas en tiras. Luces de gálibo. Barcelona, 2015.
_ Yo, Rilke.
Rainer Maria Rilke, poemas. Luces de gálibo. Barcelona, 2016.
_ Ocho
poemas. Novela Gráfica. Centro cultural Generación del 27. Málaga, 2016.
_ Viñetas de
plata. Luis Alberto de Cuenca, poemas. Reino de Cordelia. Madrid, 2017.
_ 2018. Gran
Premio a una Trayectoria en el 36º Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
_ Las vidas
imaginarias de Schwob. Luces de gálibo. Barcelona, 2019.
_ 2019. La
caballera de la mano en el pecho. Museo Artium de Vitoria-Gasteiz.
MARÍA HESSE / Sevillana de
adopción, 1982.
Se convirtió en
ilustradora a la tierna edad de seis años, ella aún no lo sabía, pero su
profesora y su madre sí. Unos buenos años después, tras acabar sus estudios en
Educación Especial, agarró los lápices y se lanzó a la piscina de la
ilustración de manera profesional.
Ha trabajado para
la editorial Edelvives en la realización de libros de texto. También ha
ilustrado para revistas como Jot Down, Maasåi Magazine, Fashion & Art,
Público, Kireii o Glamour, y colaborado con marcas como Louise Boutin, Brugal,
Compañía Fantástica y Martini.
Ha publicado
con diversas editoriales como Orgullo y Prejuicio para Alfaguara y Frida
Kahlo. Una biografía con Lumen.
Además del
trabajo editorial, su obra ha sido expuesta en diversas exposiciones y cuenta
con un trabajo personal donde la sensibilidad y la mujer son las grandes protagonistas.
Obras (selección)
_ La pequeña
Princesa. Montena, 2019.
_ Mujercitas.
Alfaguara, 2018.
_ David
Bowie, una biografía. Lumen, 2018.
_ El futuro
es femenino. Nubes de tinta, 2018.
_ Orgullo y
Prejuicio. Alfaguara, 2017.
_ Rita
Bonita, gato gordo y el fin del mundo. Mosquito books, 2017.
_ Frida Kahlo. Una biografía. Lumen, 201
MAURO ENTRIALGO
/ Vitoria-Gasteiz,
1965.
Ha dibujado y
escrito historietas para periódicos (El País, Diario 16, Diario Vasco, Egin,
Gaceta del Norte, Público...), revistas (El Víbora, Makoki, El Gran Musical, Playboy,
Primera Línea, Cinemanía, M21…) y sitios de Internet. Tiene medio centenar de
libros publicados, desde hace veinte años mantiene una página semanal en El
Jueves y es socio fundador de la revista satírica TMEO.
Como dibujante,
además de ilustrar numerosas publicaciones, ha realizado spots y videoclips de animación,
docenas de carteles, una treintena de portadas de discos y todo tipo de objetos
impresos. Como guionista ha escrito historietas para otros dibujantes, dibujos
animados, teatro, televisión y cine.
También ha
colaborado como comentarista de consumo, cultura popular y sociedad en
programas de televisión y radio, desarrollado proyectos relacionados con el
arte contemporáneo (en forma de instalaciones, videojuegos, videocreaciones o
conciertos dibujados) y ha sido guitarrista y compositor de grupos de música popular
con los que ha grabado discos y bandas sonoras.
Obras y premios
(selección)
_ Expertos
en Jetón. Diábolo, 2018.
_ El conflicto
del Sahara. Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, 2012.
_ Plétora de
Piñatas. Tres volúmenes. Astiberri, 2011-2013.
_ El
dibujosaurio. Diábolo, 2011.
_ Los
domingos. Ponent, 2006.
_ Ángel
Sefija. Doce volúmenes. Ediciones El Jueves y Astiberri, 200-2018.
_ El demonio
rojo. Tres volúmenes. La Cúpula, 1998-2009.
_ 1994. Premio
Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
_ Herminio
Bolaextra. Cuatro volúmenes. Ezten Kultur Taldea, 1993, 2001 y 2010.
Astiberri, 2004.
MAX / Barcelona,
1956.
Vive y trabaja
en Sineu, Mallorca. Autor de historietas e ilustrador, Max inició su carrera en
el underground de los años setenta. En la siguiente década su trabajo se
desarrolló en la mítica revista El Víbora. Ha escrito y dibujado una treintena
de álbumes de historietas, que se han traducido a varias lenguas. A partir de
los noventa se ha dedicado también a la ilustración en carteles, portadas de
discos, dibujos para prensa y libros infantiles.
Entre 1993 y
2007 fue fundador y coeditor de la influyente revista de historieta y gráfica
de vanguardia Nosotros Somos Los Muertos. Desde 2014 publica Trampantojo,
tira semanal en el suplemento Babelia del diario El País.
Obras,
exposiciones y premios (selección)
_ Rey Carbón.
La Cúpula. Barcelona, 2018.
_ El
tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana). Museo Nacional del
Prado. Madrid, 2016.
_ ¡Oh
diabólica ficción! La Cúpula. Barcelona, 2015.
_ Paseo
astral. La Cúpula. Barcelona, 2013.
_ Vapor.
La Cúpula. Barcelona, 2012.
_ Hechos, dichos,
ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista. La Cúpula. Barcelona,
2006.
_ 2018. Viñetas
desbordadas. Centro José Guerrero, Granada.
_ 2011-2012. Panóptica.
Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat, Centro Cultural de España en
México, Institutos Cervantes de Madrid, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo
Horizonte.
_ 2014. Premio
Gráffica.
_ 2007. Premio
Nacional de Cómic. Ministerio de Cultura de España.
_ 2004. Premio
Junceda Iberia.
_ 2000. Gran
Premio. Saló Internacional del Còmic. Barcelona.
PABLO AULADELL /
Alicante,
1972.
Vive y trabaja
en Alicante. Autor de historietas e ilustrador. Después de colaborar en
diferentes fanzines con el colectivo autoral La Taberna del Ñú Azul, comienza
su carrera profesional a raíz de obtener el Premio de Cómic Injuve en el año
2000.
Su obra se
desarrolla fundamentalmente en el ámbito del libro, donde puede trabajar
conjuntamente el dibujo y la literatura en libros ilustrados, álbumes y novelas
gráficas, aunque recientemente también ha realizado una incursión en el cine,
requerido por el prestigioso director Gonzalo Suárez para dibujar su última
película El sueño de Malinche.
Es docente del
Master Ars in Fabula en Macerata (Italia) y fue presidente de la Asociación
Profesional de Ilustradores Valencianos entre 2009 y 2013. En estos momentos,
se encuentra trabajando en un nuevo proyecto, híbrido de cómic y álbum
ilustrado, El domingo en la Plaza de la División.
Obras y premios
(selección)
_ Potemkin
(homenaje a la película de Eisenstein). Zorro Rojo. Barcelona, 2018.
_ El Paraíso
perdido (adaptación del poema de John Milton). Sexto Piso. Madrid, 2015.
_ La feria
abandonada. Pablo Auladell, Rafa Burgos y Julián López Medina. Barbara
Fiore. Granada, 2013.
_ La Torre
Blanca. Edicions De Ponent. Onil, 2010.
_ 2016. Premio
Nacional de Cómic. Ministerio de Cultura de España.
_ 2006. Premio
Autor Revelación Saló del Cómic de Barcelona.
_ 2005. Premio
Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles. Ministerio de Cultura
de España.
_ 2000. Premio
Injuve de Cómic. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
SANTIAGO GARCÍA
/ Madrid, 1968.
Empezó a hacer
cómics con Pepo Pérez, con quien es coautor de El vecino, serie iniciada en
2004 y de la que Netflix estrenará una adaptación a la pantalla en 2020. Durante
los últimos años ha colaborado con numerosos dibujantes españoles, entre otros
con Javier Peinado en La tempestad, con David Rubín en Beowulf,
con Luis Bustos en ¡García!, con Juaco Vizuete en Yuna, con Pablo Ríos
en Fútbol y con David Sánchez en Museomaquia. Una de sus obras
más populares es Las Meninas, junto con Javier Olivares, autor con quien
prepara en la actualidad una nueva colaboración. También tiene una trayectoria
como crítico y teórico del cómic en la que su obra más destacada es La novela
gráfica, un texto publicado originalmente en 2010.
JAVIER OLIVARES
/ Madrid, 1964.
Comenzó su
andadura profesional en los años ochenta en revista Madriz, y desde entonces ha
desarrollado una dilatada carrera como historietista e ilustrador, poniendo imágenes
a numerosos libros infantiles y para adultos. Es colaborador habitual de
periódicos como El País, Público o El Mundo. Ha sido profesor en el Master I
con I de ilustración e imparte talleres profesionales tanto en España como en
el extranjero. Como autor de historietas ha publicado libros como Cuentos de
la Estrella Legumbre o Las Crónicas de Ono y Hop. Ha
colaborado con Santiago García en El Extraño caso del Dr. Jekyll & Mr.
Hyde en 2009 y Las Meninas en 2015, y actualmente ambos autores
están trabajando en otro nuevo proyecto.
Obras conjuntas y
premios
_ Las
Meninas. Astiberri. Bilbao, 2014.
_ El Extraño
Caso del Dr. Jekyll & Mr. Hyde. SM. Madrid, 2009.
_ 2015. Premio
Nacional de Cómic. Ministerio de Cultura de España.
_ 2015. Premio
a la Mejor Obra Española. Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
_ 2015. Premio
a la mejor Novela Gráfica del 2014. Splash Sagunt Festival.
No hay comentarios:
Publicar un comentario