Traductor

lunes, 15 de julio de 2019

Las Cíes serán el laboratorio de pruebas

Las Cíes serán el laboratorio de pruebas de un proyecto pionero sobre macroalgas para mejorar la gestión de las áreas marinas.

Dos grupos de investigadores de la Universidad de Vigo colaborarán con el Parque Nacional hasta enero de 2020 en el desarrollo del proyecto ‘Alganat2000'


El objetivo es incrementar el conocimiento científico-técnico de los espacios marinos protegidos para su gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Los promotores pretenden diseñar una plataforma informática innovadora que permita incrementar la información sobre los hábitats intermareales al tiempo que se reducen los costes para la obtención de muestras, ya que sustituirá el tradicional operativo de campo por otro remoto y basado en técnicas de teledetección.

En el marco de la investigación, se prevé realizar también actividades de transferencia de conocimientos como el taller formativo del próximo 18 de julio, dirigido al sector pesquero para concienciarlo sobre la importancia de las algas como base de la cadena trófica y su vulnerabilidad en el actual escenario de cambio climático.



Los hábitats marinos de las Islas Cíes serán el laboratorio de pruebas natural para experimentar y llevar a cabo el trabajo de campo del proyecto Alganat2000, una investigación pionera a cargo de un equipo científico de la Universidad de Vigo (UVigo) y que centra su estudio en cinco especies de macroalgas con el fin de garantizar la gestión sostenible y conservar la biodiversidad en áreas marinas protegidas en las que se desarrolla una actividad pesquera.
Detrás de esta iniciativa se encuentran 11 investigadores de dos grupos de los departamentos de Ecología y Biología Animal (dependiente de la Facultad de Biología) y de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio Ambiente (de la Escuela de Ingeniería Forestal), que contarán para desarrollar el proyecto con el apoyo logístico y la colaboración de personal del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

El objetivo principal de Alganat es aportar una herramienta geoespacial, innovadora y de bajo coste para hacer una cartografía y monitorización periódica de las macroalgas presentes en medio marino, así como de su estado fisiológico. La importancia de esta novedosa técnica reside en que permitirá reducir los costes de los muestreos de campo al pasar de los actuales operativos in situ, que precisan movilizar muchos recursos tanto humanos cómo económicos, a otros de tipo remoto y basados en la teledetección.

Aunque el proyecto se desarrolla de forma piloto en el Parque Nacional y más concretamente, en las Cíes, las técnicas geoespaciales que se diseñen bajo su paraguas así como la plataforma informática que les dará apoyo también podrán ser aplicables a otras áreas marinas, protegidas o no.
Además, Alganat también permitirá incrementar el conocimiento científico-técnico que se tiene de las áreas marinas y facilitar la transferencia de resultados tanto al sector pesquero como a otros organismos públicos encargados de la gestión de estos espacios con el fin de potenciar una pesca sostenible.

Hace falta recordar que las macroalgas cumplen una función clave en la captación del carbono y proporcionan además su hábitat a numerosas especies marinas, incluyendo aquellas de interés comercial, de ahí la importancia de disponer de información periódica sobre su estado fisiológico y abundancia en los hábitats intermareales. Así, hace falta recordar que debido a su composición bioquímica, las algas se utilizan para la producción, entre otros productos, de antibióticos, cosméticos, fertilizantes y bioindicadores.

Financiación, duración y reparto del trabajo

La parte de estudio, seguimiento y todo el trabajo técnico para desarrollar esta herramienta geoespacial automatizada para monitorizar y cartografar los hábitats intermareales correrá a cargo de los dos grupos de investigadores de la UVigo; mientras que el personal del PN de las Islas Atlánticas atenderá las necesidades logísticas de los investigadores y les servirá de apoyo a su trabajo experimental sobre el terreno, al tiempo que organizará actividades de transferencia como un taller de formación dirigido al sector pesquero y a gestores administrativos o un taller de carácter práctico para presentar la herramienta.

Con una duración estimada de un año y un presupuesto total próximo a los 200.000 euros, Alganat2000 está financiado con fondos públicos en un 75% a través del programa PLEAMAR, en el que colabora la Fundación Biodiversidad. El proyecto arrancó oficialmente el pasado febrero, con el análisis y evaluación de la información y el diseño de casos piloto para la realización del trabajo de campo. En estos momentos, la investigación se centra ya en la parte práctica, con la cuantificación y evaluación del estado fisiológico in situ de cinco especies de macroalgas presentes en las áreas marinas de las Cíes, utilizando para ello cuadrículas de 50x50 centímetros.

El proyecto también prevé el empleo de drones, gracias a los cuales el ámbito de estudio se extenderá a áreas mayores. Asimismo, en una fase posterior se procederá a la adquisición, calibrado y procesamiento de imágenes de satélite que permitan analizar ya de manera automática los datos de las macroalgas. A partir de la combinación de las imágenes satelitales y de las obtenidas desde vehículos aéreos no tripulados, los investigadores esperan desarrollar una metodología basada en técnicas geoespaciales, automatizada e innovadora, que permita hacer una gestión más sostenible de las áreas marinas.

Además, el Parque Nacional comenzará a organizar este mes las primeras actividades de transferencia previstas entre los objetivos del proyecto. Así, el próximo miércoles 18 de julio se celebrará en la Casa de la Navegación de Baiona (Pontevedra) un taller formativo orientado al sector pesquero y en el que expertos ahondarán en el papel de las algas como base de la cadena trófica y la problemática a la que se enfrentan en el actual escenario de cambio climático, lo que hace más necesario que nunca monitorizar su abundancia y estado fisiológico mediante la aplicación de técnicas rápidas, efectivas y con un bajo coste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario